Políticas Universitarias de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez
Necesitamos una revolución en el movimiento estudiantil para hacernos eslabón de un movimiento popular por la nueva reforma universitaria.
1) La tarea es comprender el carácter inédito de dominación
Bastantes más que dos , han sido los movimientos por la reforma universitaria en nuestra América, todos tuvieron relación directa con las compulsiones estructurales de la sociedad. Por ejemplo, el movimiento de la reforma de los años 20 del siglo pasado, que sacudió América desde Córdoba hasta la Habana y que fue cantera de revolucionarios como Allende, en aquellos entonces estudiante de Medicina, estaba concatenado con el proceso de proletarización de las capas medias del periodo pos 1era guerra mundial. Así mismo, a finales de los 60 los castillos de cristal universitarios estallaban con el partimiento del corazón de la era, debido a una maravillosa correlación internacional de fuerzas adherente a los trabajadores, también este episodio fue cantera de revolucionarios como Miguel Enríquez, en aquellos entonces, también estudiante de medicina. La reivindicaciones de los movimientos por la reforma se resumen en tres puntos históricos: Participación Estudiantil real en el gobierno universitario, Cátedras libres para un tipo de educación comprometida con la sociedad y una universidad abierta a las mayorías.
En la actualidad, la educación pública es un fantasma y no una realidad sobre la cual se pueda realizar una reforma, la anexión del patrimonio público al capital trasnacional es general y el Estado es una pequeña oficina del Banco Mundial con fono directo al pentágono, la facultad de préstamos y créditos parecen dar la estabilidad al consumismo haciendo del individualismo la manera exitosa de vida. Sin embargo, existen elementos en la realidad que hacen viable proponer un movimiento por una nueva reforma universitaria vinculada en una transformación histórico estructural general: a) La privatización de lo público y el TLC, trae precariedad e inestabilidad a vastos sectores de las capas medias, constituyendo un fenómeno de proletarización, este fenómeno en las capas medias tiene relación directa con la universidad pues son los hijos de las mismas quienes mayoritariamente estudian en ellas. b)El mismo fenómeno de dejar de ser un pequeño o mediano burgués para convertirse en un asalariado (por muy buen salario que se tenga) es vivenciar la falta de independencia. La sumisión ante las ordenes de la gerencia es extrapolable al Estado anexado por la gerencia imperialista. Esta situación puede ser fermento de una vocación de soberanía popular en la subjetividad estudiantil universitaria. c)El crecimiento del movimiento popular en el continente hace viable una salida latinoamericana al problema de la anexión y permite asumir una vocación continental como única salida de liberación, es decir la fuerza de los trabajadores se evidencia como alternativa en nuestro país pues es la única fuerza capaz de cumplir esta tarea .
2)La tarea es organizar un inédito movimiento estudiantil por la base .
Pero no son consecuencias económicas las mecánicas artesanas de las posiciones políticas de un pueblo, la necesidad de organización de un movimiento estudiantil adherente al movimiento popular, que asuma la tarea de construir la nueva universidad desde ya en las agrietadas ruinas de la universidad pública, un movimiento estudiantil con tal vocación de poder estudiantil para el poder popular que incorpore el sentido de autodeterminación hasta sus entrañas, implementando en su organización la democracia directa y participativa con la cual podemos resolver las grandes necesidades de nuestra América, se hace necesario. Superando, aquella concepción de movimiento basado en la delegación de representatividad que a pesar de grandes movilizaciones, como el 97, no logro detener la privatización, superando la derrotada fe en la muñeca y el petitorio. Debemos aunar voluntades, en un nuevo movimiento estudiantil en que las bases sean dirigentes y el petitorio solo un instrumento de acumulación de fuerza, un movimiento estudiantil participe de todo un pueblo que lucha por su liberación. En este mismo sentido, el movimiento de estudiantes debe asumir que solo el conjunto del pueblo podrá conquistar una universidad publica, de ahí que una de las principales tareas sea la constitución de un amplio frente popular, desde abajo hacia arriba, que luche por la educación publica; un embrión, puede ser la coordinación de secundarios , profesores y universitarios. Lo público solo será obra popular, la venta de nuestro país por parte de la Concertación y la Derecha así los demuestra..
3. La tarea es dar la batalla de las ideas inéditas (Universidad Multicultural, democratización del acceso y gobierno, vocación popular)
La nueva reforma universitaria solo será posible con un Estado responsable con la educación , es decir que la educación se haga realidad como un Derecho Humano , esto a su vez solo es posible con la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza LOCE lo que pasa necesariamente por la derogación de la Constitución Neoliberal que nos rige. Declararnos en rebeldía ante la Constitución es comenzar a participar de un poder constituyente que logre una Asamblea Constituyente dotándonos de una Constitución Legitima.
A nuestro juicio entonces , una Nueva Reforma Universitaria debiese lograr las siguientes revoluciones en la educación universitaria convirtiendo a la misma en un aporte sustantivo que elimine la asimetría e inequidad en Nuestra América:
1. Debe proyectar una integralidad y multiculturalidad de la educación que dote a los colegios técnicos-profesionales y científico-humanistas, de una dialéctica de técnica y especulación, práctica y teoría, trabajo y educación, y de una equi-valencia de los saberes originarios y occidentales. Es decir Refundando la educación técnico profesional y científico humanista en una Nueva Educación que supere a la educación neoliberal, reproductora de inequidad económico social, divisora social y transculturizante.
2.Debe dotar, evaluar y precisar un proyecto de economía sustentable que en los marcos de la integración Latinoamérica, de solución a los 220 millones de pobres de Nuestra América actual.
3. Debe producir un salto tecnológico acorde con el medio ambiente y al servicio de la sociedad que permita reducir las jornadas de trabajo a menos de 8 horas, desarrollar una biotecnología que produzca las vacunas y medicamentos que den solución a los problemas sanitarios y resolver la independencia energética a través de recursos renovables.
4.-Debe dar cobertura a todos quienes requieran educación universitaria eliminando la tara de la discriminación social de la actual universidad neoliberal, haciendo coherente un gobierno universitario en que los trabajadores, tanto de las Universidades como todos los trabajadores, y estudiantes tengan el mismo peso que académicos en la proyección de las Ues. Es decir gobiernos populares de las Universidades.
5.-Debe practicar la dialéctica profesor-estudiante posibilitando una revolución permanente de conocimiento como praxis social.
6-Debe ser una voz publica , otorgando rigurosidad y responsabilidad a la circulación de información , promoviendo el debate publico critico y propositivo que haga realidad la libertad de expresión.
7.-Debe promover, recrear y actualizar la cultura americanista y solidaria de los libertadores de la logia lautarina como Bolivar, San Martín y Artigas. -
Comprender el carácter inédito de la dominación es comprender la necesidad de responder inéditamente, por eso, la gran tarea es de originalidad, de creación, la tarea de la transformación es por sobre todo una tarea artística-.
Juventud Rebelde Miguel Enríquez