Por Vicente Painel S.
Mucho se habla de democracia directa, aunque por ser oralitura[1], no nos aparece como información “ al alcance de la mano” . En Cuba y Venezuela se experimenta en grados ejemplificadores, en otros lados se da a nivel de organización social como: los movimientos de trabajadores desocupados (piqueteros) en Argentina, el MST en Brasil, o los sindicatos cocaleros en Bolivia constituyéndolos como movimientos políticos de socialización . Pero, acá en este Chile anexado al imperio, el Israel de América Latina, el paraíso de los nuevos progresistas mas derechistas que los antiguos conservadores, se le cuestiona inclusive dentro de la autollamada izquierda, señalando por un lado, la imposibilidad en los actuales marcos de llevarla acabo (develando concepciones etapistas) , y por otro lado, acatándola venenosamente... Pero también, la democracia directa se ha transformado en la consigna de moda de otros, que es enarbolada sin aplicarla ,tergiversada, producto de la falta de experiencias masivas en la realidad chilena o simplemente porque en la práctica nada han hecho por construirla, entorpeciendo así, su concreción dialéctica en la reconstitución y constitución del movimiento popular.
Revisemos entonces, algunos elementos para la concreción de una necesaria síntesis, dotándonos de una concepción de democracia directa actualizada y re-creada según las condiciones de esta tierra, un instrumento para la acción directa masiva que puede ir lográndola como uno de los elementos fundamentales de la construcción de poder popular en el actual periodo.
Las comunidades originarias, tradicionalmente entendidas como comunismo primitivo, se caracterizan por concatenar la propiedad común con decisiones de comunidad (sin delegación de representatividad). En términos políticos en el caso mapuche esto se demostraba, por ejemplo, en el toqui, cargo de guerra que duraba lo que duraba el conflicto y era elegido en aukantrawun (consejo de guerra en donde cada lof era una unidad equivalente ) si bien habían (y hay)autoridades de índole cultural y religioso como el longko o la machi, desde el punto de vista político la autoridad era nítidamente de la comunidad, en el caso andino ocurren fenómenos de igual valor. La perspectiva original es concebir estas magnitudes de comunismo ancestral como bases de un proceso de socialización revolucionaria actual, pues tanto el lof, como el ayllu o en el caso de México, el ejido, siguen existiendo[2]. En este sentido, los aportes de José Carlos Mariategui resultan categóricos, a la lectura tradicional del marxismo que instala para la humanidad la noción de comunismo como una tierra prometida a la cual se llegara algún día por un progreso necesario después de un largo deambular por los desiertos de la historia , en una clara perspectiva metafísica (la tierra prometida esta mas allá del aquí y del ahora )[3] Mariategui instala la noción de comunismo como un mito fundante de las sociedades andinas, pero a su vez sobreviviente en el presente como una resistencia en las comunidades originarias, es decir el comunismo no como un mas allá, sino como una posibilidad de la consecuencia de condiciones contemporáneas evidentes y un pasado que lo demuestra como una modalidad general de sociedad, es decir el ser humano como ser social por naturaleza, y ser social contemporáneo resistente a la enajenación al practicar la cooperación en reciprocidad con la reivindicación.
La comuna 1871 es definida por Marx y Engels como la formula universal de Revolución socialista, la característica fundamental de la comuna es: la ausencia de la división formal del poder, el poder no estaba “dividido en tres” sino que socializado absolutamente, la Comuna era justicia, ejecutivo y legislativo; algunas reformas estructurales que logró impulsar fueron: salarios de los funcionarios del estado no mayor al salario promedio de los obreros, votación directa y revocabilidad de todos los cargos públicos, elección de las autoridades militares y policíacas por la tropa, etc. Sin embargo, la comuna no logra expandirse, ni por otro lado controlar su economía implementando un nuevo orden. En conclusión, la revolución será total o no será, conclusión que es muy fácil de decir pero muy difícil de hacer.
La traducción de Soviet al castellano es consejo. Los soviets serán la implementación de un orden multiplicado, no sin accidentar y ser victima de zancadillas, hasta insurreccionar en 1917, el primero será en 1905, repasemos el relato de Volin, un testigo de época sobre la aurora del primer soviet (Enero-Febrero 1905, sucesiones de huelgas espontáneas y rebeliones explosivas) “ Entró un joven alto, de aspecto franco y simpático - ¿Usted es fulano?-me preguntó(...) Yo soy Jorge Nosar(...) Cuento ... con muchísimas relaciones en los medios burgueses liberales , opositores[4]. Se me ocurrió entonces, una idea . Se que millares de obreros, sus mujeres y sus hijos, sufren ya terribles privaciones a causa de la huelga. Los burgueses ricos a quienes conozco no desean nada mejor que socorrer aquellos desdichados. En pocas palabras: yo podría recolectar, para los huelguistas fondos bastantes considerables. Se trata de distribuirlos de modo organizado, útil y equitativo(...)... una vez pasada las huelgas se acabó el dinero y la actividad común (...) Es así como una tarde, en mi casa, donde se hallaba Nosar y, como siempre muchos obreros, surgió entre nosotros la idea de crear un organismo obrero permanente , especie de comité o mas bien consejo que vigilara el desarrollo de los acontecimientos, sirviera de vínculo entre todos los obreros, les informara sobre su situación y llegado el caso pudiera reunir en torno a el las fuerzas obreras revolucionarias (...) la palabra soviet fue pronunciada por primera vez . Se resolvió llevarlo a conocimientos de los obreros de las grandes fabricas de la capital y proceder a la elección , siempre en la intimidad, de miembros de este organismo que se llamo , por primera vez , Consejo (soviet) de delegados obreros.(...) Pronto los delegados de muchas fábricas de San Petesburgo realizaron su primera reunión, que presidió Nosar-Jrustaliev(...)El primer soviet había nacido[5]...
El debate acerca de la deformación de los soviets después de la revolución de 1917 en burocracia petrificada que culminó con la restauración del capitalismo en Rusia se comprende en dos contradicciones centrales: revolución mundial o revolución nacional, revolución permanente o revolución por etapas[6]
Eran asociaciones obreras reivindicatvas y de apoyo mutuo a finales del siglo XIX y principio del siglo XX en el norte de Chile, su razón era territorial pues agrupaba a los obreros pampinos no importando su rubro, a diferencia de una confederación no organizaba según rama productiva sino organizaba al pueblo en su conjunto en un determinado territorio, quizás su mayor consecuencia fue el control popular ejercido en Iquique en 1907 que junto a sindicatos de zapateros y artesanos se tomaron la ciudad como en la Comuna, finalmente fue derrotada en un trágico genocidio recordado como la matanza de la escuela de Sta Maria de Iquique
Los Comandos comunales y cordones industriales
Los niveles de organización obrera y popular en el periodo de la UP fueron desenvolviéndose en superioridad de manera vertiginosa: a los centros de madres, sindicatos y JAP, les seguían las coordinadoras, a estas los consejos de trabajadores, a estos le siguió las Asambleas del Pueblo y a estas los cordones y comandos comunales. De la reivindicación de bienestar se concluía en la realización de la autodirección, en las ansias de una sociedad conducida por el Poder Popular... quedémonos con un extracto de un relato sobre el cordón Industrial Ohiggins: “El nacimiento del cordón O´higgins esta estrechamente ligado a la lucha de los trabajadores, pues nace al calor de las luchas de octubre. Nace como fruto de la respuesta de los trabajadotes, ante la insurrección de la burguesía , ante el paro patronal, como forma de organización efectiva y combativa de los trabajadores a fin de parar a los burgueses que querían derrocar a nuestro Gobierno Popular...En febrero de este año (73) a partir de algunos conflictos salariales y de la agudización de la lucha de clases que vive nuestro país, el Cordón comenzó a revitalizarse, sectores mas amplios de trabajadores vieron en él un instrumento necesario para su lucha. Se definió un nuevo tipo de organización: ahora la asamblea de cada industria elige un dirigente sindical y dos delegados al Cordón...
Como plataforma de lucha definieron: -No devolver ninguna empresa requisada o intervenida como en el caso de Exsalfa, Indugas, Coresa, -Control popular de distribución, -Crear y fortalecer los comités de Protección y defensa,
-Rechazar la ofensiva patronal defendiendo al Gobierno popular y desarrollando los organismos de Poder Popular como los comandos comunales y cordones industriales[7]
Los cordones y los comandos comunales eran organizaciones populares, solo tenían como condición a los participantes ser consecuentes con su condición de clase, por eso había hasta obreros DC , quedando así develado la contradicción fundamental: La burguesía y sus fuerzas auxiliares atacando histérica a los organismos de Poder Popular, y por otro lado, los Trabajadores levantando cada vez mas sus organismos de autodeterminación que resolvían de manera directa el desabastecimiento y mercado negro creado por el Imperio.
Hemos escogido este escenario pues es uno de los espacios actuales, en donde la democracia directa se ha constituido como experiencias masivas relativamente permanentes y que ha estado incorporada como el sostén de luchas reivindicativas frontales contra el Neoliberalismo y quien lo implementa: La Concertación y la Derecha.
De un tiempo a esta parte se vienen levantando centros de estudiantes de nuevo tipo en donde la concepción de centro estudiantil como mesa directiva es derogada por constituciones de democracia directa luego de procesos de asambleas y comisiones y hasta plebiscitos en donde se ha elegido decidir, los consejos han dejado las cuentas claras produciendo hasta presupuestos participativos, han logrado coordinación con los funcionarios, realizado reivindicaciones locales como claustros, consultas de malla de estudios y han enfrentado a los implementadores del neoliberalismo en las peleas estudiantiles nacionales.
El centro de estudiantes de la facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la U. de Chile constituido por un consejo de voceros de cursos (Consejo general de Representantes) y la asamblea general soberana de los estudiantes, agrupando a mas de 600 estudiantes de todas las carreras de pregrado es quizás el mas antiguo. Esta opción parece ir multiplicándose lento pero seguro, el centro de estudiantes de Artes Encina también de la U de Chile que agrupa a mas de 450 estudiantes de pregrado adopto hace un año una manera equivalente de organizarse con el CGV (Consejo general de voceros) o el segundo semestre del año pasado al constituirse el Consejo de Representantes de la carrera de Inglés CRI en el Pedagógico carrera que agrupa más de 190 estudiantes podría ser otro ejemplo.
Para dibujar de mejor manera la situaciones, haremos algunas preguntas:
Este año el CGR en Humanidades participó en el 21 de mayo, se coordinó junto a los funcionarios el 13 de agosto, se incorporó los estudiantes de pedagogía al consejo, se realizó presupuesto participativo por tercera vez y se continuó resolviendo las tareas administrativas ¿Cómo crees que se puede superar la brecha entre una mayoría que toma las decisiones y una minoría activa que termina haciendo la pega, especialmente en épocas de no movilización como los segundos semestres?
Neira (Coordinador de consejo)[9]: La brecha a la que haces referencia constituye el principal desafío del C.G.R. hoy en día.. Pasa, por un lado, por sumar cada vez más estudiantes a las decisiones, al funcionamiento regular de la estructura. Para lograrlo, creo que debemos mejorar los canales de información, fortalecer la figura de los delegados regularizando su elección, pero ante todo mostrarse como un espacio abierto a todos los estudiantes, y a sus inquietudes de todo tipo. Por darte un ejemplo, sí hoy no existe desde el C.G.R. una política deportiva, que los interesados en que exista se sienten motivados a acercarse y a impulsarla desde (y con el apoyo de) este espacio de participación.
El otro elemento al que haces referencia es, creo, algo más largo de transformar. Es cierto que en algunas situaciones, el trabajo concreto de los proyectos (su realización y no su decisión) caen sobre los hombros de pocas personas. No porque ellas se “acabronen” obviamente, creo que cederían gustosas ese honor. Hay que fortalecer la concepción de participación. Y para ello es fundamental el tomar responsabilidades concretas, trabajar concretamente para el funcionamiento de los proyectos y la organización. Espero que ese compromiso aumente en la medida en que más estudiantes sientan el C.G.R. como algo realmente suyo.
Este es el primer año del CGV en Artes han podido desarrollar variadas actividades, han participado como gestores de movilizaciones territoriales y dan una regularidad a la organización estudiantil ¿En qué crees que consisten las principales amenazas para el Consejo y cómo se pueden superar exitosamente?
Nadinne (coordinadora de Consejo): (...) en la inercia se encuentran aquellos que obedecen y acatan ciegamente (...) la Democracia Directa...solo puede materializarse gracias a un trabajo en equipo... sobre todo persistente. Para abarcar todas las dimensiones que tiene la vida estudiantil no bastan dos o tres personas, se necesitan varios que trabajen en los distintos temas, en los distintos niveles(...). El problema nos asfixia cuando esos varios que comenzaron al alero del éxtasis que pudo provocar esta nueva forma de manejarnos, van paulatinamente abandonando sus puestos(...). todo el discurso en que se sustentaba nuestra Democracia Directa tuvo que ser modificado o reinterpretado, pues aquella soberanía que se suponía velaría por el cumplimiento de deberes (pues el vocero de cada curso podía ser removido si no cumplía sus funciones) no funcionó como debiese (...) auto reproduciéndose este grupo, con especies de cofradías en donde algunos personalismos fueron imposibles de maquillar. La ecuación lógica es que sin bases participativas toda esta estructura se ve esencialmente levitando en el limbo(...) La Democracia Directa más que un fin debe ser un medio de construcción(...).Ante la obvia pregunta de cómo revertir este proceso viciado... debe apuntarse al rol participativo que le cabe al alumnado, pero como ya mucho se habrá discutido, la fórmula para re-encantar las organizaciones estudiantiles no pasa por aquel añorado misticismo que otorgan ciertas situaciones coyunturales, sino un trabajo profundo de conciencia y de hacerse cargo de las propias responsabilidades no sólo personales sino también colectivas que tiene un estudiante universitario. Y para eso tal vez deba pasar mucha agua debajo de éste puente, lo que no implica un cese en la búsqueda de mecanismos que permitan una toma de decisiones horizontales....
El CRI ha podido dotar de una organización sistemática a la carrera de inglés en una universidad sin Federación ya hace 4 años y en donde la mayoría de las carreras aun no consiguen organizarse ni siquiera formalmente, ustedes han podido lograr cuestiones como la participación en las modificaciones de las mallas de estudios y otras actividades culturales, artísticas y políticas. ¿Cuál es el principal desafío que se debería proponer el CRI en Inglés y en el Peda para el próximo año?.
Angela (vocera y representante de su año del Consejo de representantes de inglés [10]):Creo que lo fundamental tanto en inglés como en el Peda es seguir elevando los niveles de conciencia, sobre todo y considerando que nosotros seguiremos vinculados a la educación per se; tratar de extirpar el vicio de la representatividad como delegación de poder; la abulia, individualismo y despolitización; si bien un vicio propio de la época, éstos han sido los mayores enemigos con que nos hemos encontrado todos quienes abogamos por la organización debido a todos los años de desmovilización y atomización del estudiantado luego del quiebre de la federación. Ahora, como carrera es seguir incidiendo en las modificaciones curriculares y ante cualquier otra situación que nos afecte ya sea directa o indirectamente a fin de que nuestros compañeros a través de la crítica, reflexión y participación directa vayan haciendo propia la lucha por una educación digna... Para el Peda en primera instancia, es la vinculación con otros centros de estudiantes en torno a la discusión de los propósitos ya planteados y por otro lado es la propagación de la democracia directa como único medio para la construcción de un verdadero poder estudiantil.
La ACES (Asamblea de coordinadora de estudiantes secundarios) aunque ha sesionado con intensidad para los periodos de movilización por los pases escolares de los estudiantes secundarios y en este sentido ha sido mas bien una instancia temporal y solo se a abocado contundentemente a la cuestión del pase sin abordar problemáticas como la dignidad del conocimiento tratado en el aula, las infraestructuras de los colegios, una educación integral etc. Logra una masividad avasalladora, en ocasiones superior al zonal centro Confech que cuenta objetivamente con mucha mayor cantidad de recursos. Este último año, se pudo observar como de la periferia los secundarios llenaban el centro en una actitud nítidamente ofensiva, sintiéndose dueños del pavimento, no yendo a pedir sino que a Exigir.
El proceso de democratización directa de la realidad parece comenzar por democratizar la organizaciones cuya razón de ser son las necesidades mas inmediatas de las personas, dar este salto, así como dar el salto de actuar organizados no es fácil ni menor, en la sociedad en donde se educa y por lo mismo se reproduce en los valores de la competencia que es el fomento de la individualidad hasta ponerla al servicio de si misma... un individuocentrismo, omitiendo los valores de cooperación y apoyo mutuo, organizarse socialmente a través de la democracia directa resulta ser un acontecimiento revolucionario, una vocación colectiva de poder, de autodirección; el proyecto de Autodeterminación y soberanía popular no puede ir concretándose si no es a partir de esta premisa, consecuente con esto, la persistencia es la opción personal que puede parir ese salto que es resultado de voluntades múltiples y organizadas como unidad, un producto de hormigeo .
La labor de una organización política revolucionaria es impulsar la democracia directa en las organizaciones sociales dotándola de esta manera de vocación de poder, esto produce y significa la dialéctica de: politización de la organización social e inserción social de la organización política .
Si Democracia es poder del Demos, de la comuna, del pueblo, es decir aquel régimen conducido por el poder popular, la democracia no puede materializarse de otra manera que no sea de manera directa. Por lo mismo, necesariamente, la democracia política y la democracia social son solo una quimera sin no descansan sobre una democracia económica, desprendemos por lo tanto que la democracia económica no es otra cosa que el poder popular de la economía, es decir una economía controlada por quienes la realizan: los trabajadores, los frutos del trabajo disfrutados por los trabajadores mismos, esta es una economía que adquiere sentido de manera materialista, es decir, es una economía cuya razón de ser es resolver las necesidades de la sociedad, un régimen en donde trabajamos para resolver nuestras necesidades: A esto nos referimos por una Sociedad Socialista, sociedad que supera la sociedad que se rige por aquella economía que adquiere sentido en la acumulación de capital, la acumulación de un abstracto en perjuicio de las personas: la Sociedad Capitalista...la prehistoria de la humanidad.
Juventud Rebelde Miguel Enríquez-JRME
Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR
[1] Se entiende por oralitura el traspaso de vivencias de manera oral resultando un formato mítico, creemos que podemos rescatar al mito en su sentido de agente movilizador.
[2] Con respecto a la comunidad rural como base de revolución socialista, quedémonos con J.Sorel citando a C. Marx sobre el mir , la comunidad rural rusa. “En el prefacio escrito en 1882 para una traducción rusa del Manifiesto comunista , Marx expresaba el juicio hipotético que sigue: Si acontece que la revolución rusa dé la señal para una revolución obrera en Occidente , de modo que ambas revoluciones vengan a completarse , el comunista rural de Rusia, el “mir” de hoy podrá convertirse en punto de arranque para evolución comunista”[2] . Jorge Sorel , reflexiones sobre la violencia, Alegato por Lenin, pág 280. La cita de C. Marx esta en Manifieste Communiste, tra. Charles Andler, t. I, p. 12.
[3] La noción de comunismo (sociedad si clases y sin estado) tradicional no solo se parece a la tierra prometida del los judíos sino que también a la noción de cielo para la religión católica, por esto es una clara noción metafísica, en este sentido el análisis de Nietzsche en sus obras sobre esta “enfermedad” de occidente es clarificador.
[4] Burguesía opositora al Zar
[5] Volin, La revolución desconocida , Segunda parte: la Conmoción capitulo II, El nacimiento de los soviet pág, 54
[6]Mariategui ante este debate planteo que la revolución debía ser mundial pero esta requería de una organización nacional de la misma. La revolución Cubana ha demostrado que su organización nacional de la revolución requiere necesariamente de su latinoamericanización, con su compromiso hasta con contingentes de revolucionarios con el continente y con todo el tercer mundo... África y América han sido testigo de esta solidaridad. Pero el hecho, es que aun no se producido una revolución que resuelva absolutamente estas contradicciones primeras y aquellas que se desprenden de las mismas.
[7] Silva, Los cordones industriales y el socialismo desde abajo , cordon industrial O´´higins, Nacimiento 377.
[8] Estas experiencias son absolutamente perfeccionables pero parece evidente haber demostrado dos asuntos: primero, es posible desarrollar organizaciones sociales masivas y permanentes de democracia directa aun en los actuales marcos de despolitización y desarticulación del campo popular (precisamente logran mayores niveles de articulación con otros sectores sociales y una mayor participación). Segundo, a pesar de que hayan críticas y a veces se conserve la costumbre de delegación de representatividad en el sentido de delegar la responsabilidad de la realización de los acuerdos (el trabajo), es evidente de que hay una mayoría suficiente que no esta dispuesta a retroceder al modelo obsoleto de centros de estudiantes reducido a la mesa directiva en donde podían cursar : la corrupción, desinformación, la sumisión y en definitiva reducir el centro de estudiantes a las 5 personas que componen la directiva, la única oposición seria y contundente a los Consejos es la apatía. Las demás organizaciones que solo se organizaban para épocas de elecciones cual ensayo de futuras carreras políticas parecen haber desaparecido junto a la delegación de representatividad.
[9] Hay que aclarar que el coordinador según este sistema de autodirección no tiene derecho a voto como coordinador y que su cargo es revocable como todos los cargos , es decir solo tiene como función coordinar:
[10] Hay que aclarar que solo los representantes de año tienen derecho a voz y voto, ahora ante cualquier decisión de carácter interno del CRI tanto voceros de curso como representantes de año tienen derecho a voz y voto pero se debe contar con la presencia del 50 más 1 de la totalidad del consejo.